Psicopatología
junio 15, 2021
En este material de investigación vamos a comprender que es la psicopatología, para que se origina, que es lo que puede hacer esta ciencia para ayudar al psicólogo y su paciente, primero que nada, veremos cuál es su significado y algunas psicopatologías que tienen relación con mal funciones celulares y neuronales.
Psicopatología
La psicopatología se necesita, cuando
algunas personas, presentan trastornos o síntomas psicológicos que tienen
origen en lo biológico de su cuerpo, resultantes de alteraciones en su anatomía
o en la bioquímica que produce, entonces podemos decir que estudia lo que le
sucede al ser humano, los cambios en el comportamiento del individuo que
pudieran señalar estados mentales que no son considerados saludables. El
término psicopatología está formado con raíces griegas: psyché (razón o alma),
páthos (padecimiento), lógos (razonamiento).
La
psicopatología como área de estudio
Requiere la intervención de diferentes
especialistas en el área de la salud, como lo son los psiquiatras,
especialistas en neurociencias, los psicólogos y los médicos principalmente
Los psiquiatras identifican los síntomas
o trastornos.
Los especialistas en neurociencias
estudian los procesos químicos que originan los trastornos psicológicos o
mentales.
Los psicólogos, dan respuesta a los
procesos mentales que son parte del trastorno, y los pueden abordar por medio
de la psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia conductista, para lograr una
mejor calidad de vida en la persona.
Los médicos consideran los trastornos
psicológicos o mentales como otro tipo de enfermedad.
Principales
psicopatologías que tienen relación con mal funciones celulares y neuronales
Este tipo de trastornos pueden ser muy
diversos, pueden producir tanto un déficit neuronal, así como también un exceso
de actividad neuronal en cualquiera de los diferentes sistemas que componen el organismo.
Son originados dependiendo del trastorno
de que se trate, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.
Existen diversos trastornos
neurológicos, entre ellos encontramos el grupo de las demencias, son las más
conocidas; algunas condiciones como la epilepsia, tumores u otros trastornos entran
a forma parte de trastornos neurológicos frecuentes, a continuación, se hará
mención de algunos de los trastornos neurológicos más comunes:
Accidentes
cerebrovasculares
Agrupa un conjunto de posibles
problemas, los accidentes cardiovasculares son de las tres principales causas
de muerte del mundo. Sus causas, así como su curso y efectos son diversos y
pueden depender de la zona afectada.
Enfermedad
de Alzheimer
Trastorno neurológico muy frecuente en
la población. El Alzheimer, demencia de inicio insidioso y progresivo,
principia con pérdidas de memoria reciente y anomia (la persona tiene
dificultad para encontrar el nombre de las cosas).
Este trastorno conforme va evolucionando
produce un deterioro progresivo en las funciones intelectuales y la autonomía.
Enfermedad de Parkinson
También es uno de los trastornos
neurológicos más frecuentes. Los temblores parkinsonianos o de reposo, son el
síntoma más conocido y característico de este trastorno, se presentan con
sacudidas espasmódicas de los miembros distales frecuentemente las manos,
inician cuando la persona se encuentra en estado de reposo. La persona que le
padece presenta motivación baja, alteraciones al caminar, poco parpadeo, expresión
facial y movimiento pobre como síntomas destacados.
Con los años es posible que se
desarrolle demencia, si bien no se da en todos los casos; en caso de darse, presenta
el paciente lentitud mental y física, fallo en recuperación de la memoria y presenta
de dificultades en tareas ejecutivas y visuoespaciales.
Cefalea tensional
Cefalea trastorno del sistema nervioso, es
un dolor de cabeza dentro del grupo de las cefaleas, se puede presentar de dos
tipos: cefalea tensional y cefalea en racimo, aquí aparecen principalmente la
migraña y la cefalea tensional. La cefalea tensional, es posible que se
presente cuando aparecen el estrés o problemas musculares.
Hay dos subtipos básicos de cefalea, la
episódica y la crónica. La primera aparece en ataques de una duración corta,
siendo el tipo de cefalea más frecuente. La segunda provoca una discapacitación
mucho mayor al persistir durante un periodo de tiempo mucho mayor. El dolor es
leve o moderado.
Meningitis
Infección bacteriana o viral que afecta
a las meninges produce la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso
en su conjunto. Síntomas frecuentes: febriles, náuseas, fotofobia, dolores de
cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental.
Dislexia
Trastorno del aprendizaje muy común, es
un funcionamiento anómalo del cerebro que complica la tarea de leer, es decir,
extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.
Síndrome de Tourette
Las personas con esta afectación son
incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos similares a tics
muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en
general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.
(Mimenza, s.f.)
Conclusión
Importancia
de que el psicólogo tenga un conocimiento general acerca del funcionamiento
celular.
Cuando las personas presentan un
comportamiento anormal, quienes de inmediato suelen enterarse, son sus
familiares inmediatos, quienes pasan gran parte del tiempo con el paciente, sin
embargo para el profesional de la salud es difícil definir si el comportamiento
es o no normal, esto se debe a que el comportamiento del ser humano puede verse
influenciado por el medio ambiente y su experiencia; entonces es aquí donde es
difícil definir un comportamiento como normal o anormal, es aquí donde cobra
especial importancia el conocimiento que el psicólogo pueda tener acerca del
funcionamiento celular.
Conocer el funcionamiento celular, nos
presenta el punto de partida que da inicio al porqué de cierta conducta, sin
embargo, cierta conducta no es del todo exclusiva de un trastorno en especial, es
aquí donde los conocimientos del psicólogo y las herramientas con las que
cuenta, las cuales adquiere durante sus diferentes capacitaciones, son los
elementos que le ayudan a definir o determinar un trastorno y a dar un
diagnóstico asertivo, que incluya el tratamiento adecuado.
Bibliografía:
GÓMEZ, C. A. (19 de Mayo de
2017). Hablemos de neurociencia. Recuperado el 14 de junio de 2021, de
https://hablemosdeneurociencia.com/psicopatologia-clinica-definicion-concepto-objeto-estudio/
Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología
y mente. Recuperado el 14 de junio de 2021, de
https://psicorelacional.com/los-10-trastornos-psicologicos-mas-comunes-y-sus-caracteristicas/
Significados. (s.f.). Recuperado el 14 de junio de 2021, de "Psicopatología". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/psicopatologia/ Consultado: 14 de junio de 2021, 02:07 pm.
0 comentarios