![]() |
Mira el vídeo completo aquí |
Con autoconocimiento enfocado puedes tener la libertad de definirte, así que auto definete.
![]() |
Mira el vídeo completo aquí |
Al nacer tenemos la
felicidad a flor de piel.
¿Que nos la va cambiando?
Las situaciones que nos van sucediendo en el recorrido de nuestra vida.
Un bebé está iniciando sus relaciones sociales con mamá, papá, tías,
hermanitos; todos ellos a un bebé lo adoran, lo quieren mucho y eso hace que
bebé vaya siendo feliz, está interactuando, sus relaciones sociales ya
comenzaron en esa etapa y empieza a convivir, a ser feliz; para este bebé, es
indispensable modelar a las personas y eso permite que vaya desarrollándose con
felicidad, porque cada logro, lo ve como un reto cumplido y le da felicidad, ¿a
poco no?: cuando vemos que ya toman el biberón se sienten orgullosos o cuando
empiezan a dar los primeros pasitos sienten que se pueden comer el mundo, eso es porque van ganando sus objetivos, que se trazan solitos, quieren hacer lo que los adultos ya hacen, eso pasa con los adultos; como adultos tenemos
que también que tener nuestras metas, hay que trazar objetivos, pero que sea para disfrutar lo que nos gusta, no para darle a mis hijos, no para darle a mi mamá, sino para darme a mí
porque teniendo yo, después puedo darle a mis hijos, puedo darle a mi mamá o a
mis seres queridos, decidiendo que en el camino a la meta: aprendo a ser feliz.
Entonces no puedo decir que voy a ser feliz cuando tenga mi casa, sino
que voy a ser feliz en el trayecto de aquí a que logro mi objetivo: comprar mi
casa; ese momento cuando tenga mi casa pues claro que lo voy a disfrutar, sin
embargo, si ya disfruté el camino, voy a seguir siendo esa persona que sabe
tener relaciones con los demás, que sabe socializar y que puede disfrutar de su
vida y de sus relaciones con las personas que están interviniendo en su vida.
Ve la entrevista completa, en donde puedes encontrar consejos útiles para ser feliz en tu día a día.
El concepto
de educación educativa no solo se refiere a la adquisición de
conocimientos formales, sino también se refiere a un proceso integral que involucra el desarrollo
personal, emocional y social del individuo.
La orientación educativa, al enfocarse en el crecimiento de los estudiantes, se convierte en
un componente de vital importancia para abordar las problemáticas a las que se
enfrentan. Al reconocer la educación como: la transmisión de información
académica y como un medio para cultivar habilidades sociales, emocionales y
éticas, la orientación educativa se posiciona como una herramienta esencial
para potenciar el bienestar integral de los alumnos. Mora (2016) nos dice que
“debe ser información específica de las aptitudes e intereses de los alumnos
concretos y debe procurar medidas institucionales generales para atenuar las
desigualdades de origen sociocultural que se deriven de un sistema de valores
en el que la igualdad de oportunidades se considere necesaria”.
La carga
académica, la competencia, las presiones sociales y otros desafíos afectan a
los estudiantes de diversas maneras. La orientación educativa emerge como un
catalizador para enfrentar estas problemáticas, ofreciendo apoyo emocional, orientación vocacional, estrategias de afrontamiento y fomentando un ambienteescolar saludable.
Al reconocer y
abrazar la amplitud de la "educación educativa" en el contexto de la
orientación educativa, estamos adoptando un enfoque más completo y efectivo
para enfrentar las problemáticas generales del estudiante. La orientación
educativa, al orientar este proceso, se convierte en un faro que guía a los
estudiantes hacia el éxito académico y personal, promoviendo un aprendizaje
significativo y sostenible a lo largo de sus vidas.
Referencias
Alonso Aguerrebere,
J. M. (2017). Nuevo manual de orientación educativa y tutoría: educación media
superior (pp.69-74). Ciudad de México: Editorial Parmenia, Universidad La Salle
México.
Caicedo, A. L. G.
(2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664306039/html/
Hernández P, López L, Caro O., (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982070/
Parras, A., Madrigal, A., Redondo, S., Vale, P. y Navarro, E. (2013). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 32-44; 237-248). España: Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico. (n.d.). Uchile. https://uchile.cl/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-sur/Material-Autorregulacion-Emocional/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-academico
Santana Vega, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (4a. ed.) (pp.93-109). Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.